Se llevó a cabo la Sesión 5 del Seminario Virtual Integridad en el Servicio Público. Se analizó el papel de la ciudadanía en la promoción y observancia de la Ética Pública

 
 

19 de febrero, 2020 .- Suele considerarse que promover y arraigar la ética en el servicio público es un asunto exclusivo de los servidores públicos, los Comités de Ética y de los órganos de control de las entidades públicas. La realidad indica que ello no es suficiente, pues la ciudadanía debe igualmente impulsar el tema, tal como lo hizo y hace con otros como la transparencia y la equidad de género.



Este fue uno de los varios mensajes compartidos a los 667 asistentes virtuales por parte de los panelistas de la Sesión 5; Mtro. Augusto Chacón Benavides, Director Ejecutivo de Jalisco Cómo Vamos A.C.; Dr. Miguel Crespo, Miembro del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) de Coahuila; Mtro. Alejandro Ramírez Kalisch, Integrante de la Coordinación Nacional de Ciudadanos por la Integridad Pública.


Previo a la exposición de los panelistas se presentó un video de la Mtra. Alejandra Wade, directora del Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila (CCIC), quien relató como durante la participación del CCIC en el Programa CEP (Consolidación de la Ética Pública) trabajaron de la mano con tres entidades públicas del gobierno del estado de Coahuila para impulsar el tema de la ética pública entre su personal.

 
 

 
 

La Mtra. Wade también explicó que una de las acciones realizadas con las tres entidades fue la aplicación de la herramienta ICIFIEP (Índice Ciudadano de Fortaleza Institucional para la Ética Pública). Específicamente comentó el caso de la Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas (SEFIRC), quien realizó un esfuerzo extraordinario para cumplir con la mayoría de los criterios exigidos por la herramienta e incluso publicó un micrositio con todas las evidencias requeridas. Señaló que este logro no fue fácil y requirió de mucha comunicación y coordinación entre CCIC y SEFIRC, pero valió la pena toda vez que dejó un buen referente para otras entidades públicas que buscan arraigar y fortalecer su ética pública. El ICIFIEP les indica el camino a seguir, afirmó Wade. Para visualizar el video haga clic aquí.


Luego del video de CCIC dio inicio el panel. La primera ponencia correspondió al Mtro. Chacón de Jalisco Cómo Vamos (JCV). Su ponencia se concentró en compartir resultados de una encuesta hecha por JCV en 2020 sobre la percepción de la corrupción entre los habitantes de Jalisco. Entre los numerosos e interesantes datos estadísticos presentados destaca como la percepción entre los jaliscienses sobre la calificación del trabajo en materia de combate a la corrupción de los gobiernos municipal, estatal y federal es prácticamente la misma y no sobrepasa los 5 puntos en una escala de 1 a 10, es decir, ninguno sobre sale del otro. Asimismo, 7 de cada 10 jaliscienses considera que los hechos de corrupción siguen igual a pesar de existir un SEA.

 
 

 
 

Entre la presentación de datos de la encuesta, y con el ánimo de contextualizarlos, el Mtro. Chacón hizo alusión a frases y reflexiones de grandes pensadores relacionadas con la ética y la moral. Una sobresaliente de todas ellas es de Rüdiger Safranski (1997); “No hay un gran universo moral, sino solamente una isla de moralidad en un océano de luchas salvajes de autoafirmación y conquista”. Esto pone de manifiesto el hecho de que combatir la corrupción es una tarea de lago plazo para ser solucionada, tal como lo manifestó el 62% de los Jaliscienses.  


La segunda ponencia correspondió al Dr. Crespo, miembro del CPC del SEA de Coahuila. Señaló que durante mucho tiempo hemos intentado cambiar individuos para “portarse bien” pero que desde su perspectiva esa es una visión incompleta. Mencionó los diferentes escenarios en los que las personas toman decisiones corruptas o poco éticas, algunos muy simples. Uno de ellos es cuando una persona que maneja a alta velocidad en México pero que en otros países respeta la regla. “El problema no es la falta de conocimiento de las reglas, sino que las reglas o señaléticas no se cumplen”, señaló.


También hizo mención del Programa CEP (Consolidación de la Ética Pública) del cual dijo debe ser promovido porque no solo le dice al funcionario “pórtate bien” si no que trabaja en las reglas o los contextos alrededor del funcionario. Además, en su comentario sobre el CEP, citó rápidamente la herramienta ICIFIEP (Índice Ciudadano de Fortaleza Institucional para la Ética Pública) resaltando su intento de generar condiciones institucionales distintas al escenario previo a la aplicación; “Las instituciones se vuelven sólidas en la medida en que los actores se van convenciendo de que tener instituciones sólidas, con un marco legal que se respeta, es benéfico para todos”, dijo.

 
 

 
 

El Dr. Crespo concluyó su participación refiriéndose a la encuesta comentada previamente por el Mtro. Chacón de Jalisco Como Vamos. Esto a propósito de una de las preguntas referentes a que pocos encuestados han participado en actos de corrupción. Al respecto dijo “cuando se le pregunta si ha participado en actos de corrupción parece que uno siempre le atina a los buenos”. Concluyó diciendo que como personas solemos aplicar frecuentemente la “ley del embudo”; para los demás juzgamos con la parte delgada, pero cuando nosotros lo hacemos juzgamos con la parte ancha.


El tercer panelista fue el Mtro. Alejandro Ramírez, integrante de Ciudadanos Construyendo un Mejor Gobierno (CCMG) e integrante de la Coordinación Nacional de Ciudadanos por la Integridad Pública (CIP). Inició señalando como con la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) en 2016 se reforzó la posibilidad de que ciudadanos pudieran participar con iniciativas para combatir la corrupción a través de los vínculos entre ciudadanos y autoridades.


Relató el proceso de como CCMG se involucró con el Programa CEP con la finalidad de hacer esfuerzos conjuntos en Coahuila en el tema de ética pública. Una de las iniciativas aplicadas en colaboración con tres entidades públicas del gobierno de Coahuila fue la aplicación del ICIFIEP y sobre la cual hizo referencia previa el Dr. Crespo. Para el Mtro. Ramírez esta herramienta ciudadana es de fácil aplicación y da una radiografía del nivel de fortaleza que existe o no existe en una dependencia pública para promover y arraigar la ética pública entre sus colaboradores. Se trata, dijo, “de un modelo dicotómico que hace posible a los ciudadanos no familiarizados con el combate a la corrupción participar en ello mediante su aplicación”.


Finalmente, el Mtro. Ramírez explicó cómo CCMG, junto con otras organizaciones civiles y académicos de universidades de diferentes estados del país, comenzaron el proceso de conformación del colectivo CIP meses atrás. Dijo que luego de múltiples reuniones se definió su reglamento interno y plan de trabajo, todo lo cual será presentado el próximo jueves 25 de febrero en un foro virtual organizado para la ocasión y donde habrá un panel de dos personas expertas en el tema de la integridad y ética pública (siguiente imagen). Invitó a los asistentes virtuales a inscribirse al foro en las redes sociales de CIP, siendo las direcciones en Twitter y Facebook @cxintegridad.

 
 





 

Al concluir las ponencias de los panelistas se dio paso a la tradicional sesión de preguntas y respuestas. Las preguntas estuvieron vinculadas a la participación ciudadana para fortalecer la ética tanto en la sociedad como en el sector público. Sobre ello el Dr. Crespo contó su experiencia acompañando la designación de un integrante al CPC y dijo que “a veces se tiene una concepción de que si una persona ya trabajó en el servicio público como que ´ya lo chupó el diablo´…Se tiene que superar la idea de que los buenos están de un lado y los malos del otro”. Luego añadió “el éxito del SNA será cuando ya no lo necesitemos”.


Por su parte, el Mtro. Ramírez comentó que la prioridad para afianzar la ética entre la sociedad en general es comenzar con nuestro entorno inmediato y no se refería sólo al ámbito de la familia, sino también con los vecinos de la cuadra de la colonia, por ejemplo. Añadió que ya es común que niños tengan una mala percepción de los policías y a esto debemos darle la vuelta pues no conviene a nadie.



Para concluir la sesión se realizó el tradicional ejercicio interactivo voluntario tipo encuesta invitando a los asistentes virtuales a completarla. En la siguiente imagen se puede apreciar una de las preguntas y los datos estadísticos de la respuesta.

 
 

 
 

Los coordinadores del Seminario terminaron agradeciendo a los panelistas y a los 667 asistentes virtuales su participación en la sesión 5. Reiteraron la invitación para que acudan a la Sesión 6 (y última) del Seminario el próximo martes 23 de febrero a las 11hrs. El tema por abordar es “Consolidando la ética en el sector público: lecciones aprendidas”, luego de lo cual se dará paso a la clausura del Seminario. El programa está disponible en www.icmaml.org/seminarioprograma ¡nos vemos el martes 23 de febrero!.


Notas finales:

  1. Todas las ponencias presentadas durante el Seminario están disponibles en la página de PROGRAMA del Seminario en esta dirección www.icmaml.org/seminarioprograma También podrán consultarse en dicha página los resultados de los ejercicios interactivos llevados a cabo y los videos presentados en cada sesión.
  2. Las sesiones ya celebradas (Inaugural, 1, 2, 3, 4 y 5) y las subsecuentes pueden visualizarse en la página de Facebook de ICMA-ML www.facebook.com/icmamexlat
  3. El registro al Seminario permanecerá abierto hasta un día antes de la última sesión programada para el 23 de febrero. Puedes registrarte en www.icmaml.org/registro
 
 


 

Sede ICMA-ML

Zapopan, Jalisco, México


informes@icmaml.org


Redes Sociales



Copyright 2024 © Todos los Derechos Reservados

Diseñado por ICMA-ML