FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (SED)

Midiendo y evaluando los resultados de forma sostenible y confiable

 
 

LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO


En muchos gobiernos, Congresos y organismos del sector público se trabaja intensamente para brindar los servicios o productos de calidad que demanda la sociedad. Sin embargo y a pesar de los esfuerzos, se continúa observando que los mismos generan resultados limitados, difíciles de entender y consecuentemente, de poco valor para resolver los retos.


Un primer acercamiento, comúnmente nos indica que el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) no es el adecuado porque no refleja la realidad de la situación, no vincula los recursos y los datos para ofrecer información confiable y útil tanto a la estructura gubernamental o pública como a los ciudadanos.

 
 

Los SED son herramientas indispensables en toda organización al respaldar los ajustes necesarios que permitirán cumplir con las expectativas planteadas. Como esfuerzo que requiere de tiempo para concretarse, la implementación y operación de un SED no es una tarea fácil. 


Incluso su adopción muchas veces se despliega en un marco conceptual y operativo poco adecuado. Medir y evaluar el desempeño no se limita exclusivamente a obtener datos, procesarlos, compararlos y publicar los resultados. Para su implementación se requiere de una estructura humana capacitada, de una comunicación interdepartamental eficiente, materiales apropiados, trabajo en equipo, programas informáticos (software) ajustados a las necesidades y reglas claras. 


Operar una institución pública sin un SED sólido es poco conveniente. Asimismo, tomar decisiones con base a un SED mal diseñado puede alejar a la institución del rumbo deseado.

 
 

En los últimos años los SED han sido adoptados en el sector público latinoamericano como una herramienta que impulsa la evaluación de sus actividades cotidianas y sus proyectos de largo plazo. Incluso en México la reforma al artículo 6º. Constitucional obliga a gobiernos y entidades públicas a desarrollar y transparentar sus indicadores desde julio de 2009. La migración al Presupuesto Basado en Resultados (PbR) y la armonización contable son otras razones de su adopción, además y para el caso de México, está también la Ley de Disciplina Financiera para Entidades Federativas y Municipios.


EXPERIENCIA DE ICMA-ML EN SED


ICMA ha trabajado los temas de medición/evaluación del desempeño desde hace décadas pues sus afiliados (administradores de ciudades, municipios y condados –City Managers-), los operan cotidianamente. Incluso para atender el tema de medición/evaluación creó el Centro para la Medición del Desempeño con sede en Washington DC, el cual opera desde 1994. En este esfuerzo se incluye el apoyo para desarrollar e implementar programas informáticos que faciliten el manejo de datos e información que alimentan a los sistemas de medición/evaluación.


En Latinoamérica, ICMA a través de su sede regional ICMA-México/Latinoamérica (ICMA-ML), ha desarrollado por casi dos décadas y conjuntamente con gobiernos municipales mexicanos sus respectivos SED en los municipios de Puebla, León, Monterrey, Guadalajara, Zapopan, Ensenada, por citar algunos, y con gobiernos estatales de Guerrero, Campeche, Jalisco y Morelos. Igualmente ha generado iniciativas de medición/evaluación como el Programa SINDES, Programa SEDEMSI (Sinaloa) y otros más. Para más información de la experiencia de ICMA-ML visite www.icmaml.org

 
 

FORTALECIENDO EL SED


Para aquellos gobiernos y entidades públicas cuyo SED ofrece resultados limitados, ICMA-ML ofrece el Programa de Fortalecimiento del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).


Su objetivo es que se cuente con una sólida herramienta que permita a la organización permanecer enfocado en lo determinado en el plan institucional y generar información de valor para la toma de decisiones.


Para lograr el objetivo se llevan a cabo las siguientes actividades genéricas;

 
 

A. Definición de plan seguimiento.

     a. Aplicación de Diagnóstico SINDES©, para identificar fortalezas y debilidades del SED.

     b. Reuniones de trabajo presenciales para definir SED e indicadores.

     c. Realización de capacitaciones.

     d. Revisión presencial de indicadores.

    e. Generación de manuales o guías necesarias.

B. Aplicación de plan de seguimiento.

C. Aplicación del Reconocimiento SINDES©, para institucionalizar y anclar avances. 


Las actividades se ajustan en función de la particularidad de cada gobierno u organización, pues hay particularidades que deben atenderse. Asimismo, en el plan de trabajo a desarrollar se toma en consideración los avances que tiene la organización en la materia, es decir, se aprovecha lo existente.


LOS BENEFICIOS

  • Identificación de las áreas de oportunidad del SED con la aplicación del Diagnóstico SINDES.
  • Tenencia de SED con marco conceptual y operativo debidamente definido.
  • Tenencia de fichas técnicas de indicadores con solidez conceptual y operativa.
  • Arraigamiento entre colaboradores municipales de habilidades para desarrollar en la práctica indicadores.
  • Enriquecimiento del marco normativo que regula al SED, el cual refuerza la institucionalidad de este y le brinda certidumbre operativa.
  • Motivación al personal vinculado con el SED si se participa en Reconocimiento SINDES.
  • Consolidación de una cultura de medición y evaluación en la estructura organizacional.
  • Contribuye a dejar un SED consolidado al siguiente gobierno o administración.


MÁS INFORMACIÓN


Para información adicional sobre este programa o si requiere una propuesta formal sobre el mismo, escríbanos a informes@icmaml.org  


DESCARGAS



 

Sede ICMA-ML

Zapopan, Jalisco, México


informes@icmaml.org


Redes Sociales



 

Copyright 2020 © Todos los Derechos Reservados

Diseñado por ICMA-ML